Religión: Rosalía´s bliss o como no supera la posmodernidad, a pesar del apoyo de Eduardo Infante.

Diversos avatares vitales, pereza, desencanto y falta de motivación. Sin embargo parece, solo lo parece, una conjura para que retome, puntualmente, este blog.

Tuiteaba ayer mismo acerca de Rosalía que a pesar de mi fanatismo musical, Lux es una obra de gran calidad, rebosante de filosofía y por supuesto un ejercicio de marketing excelso, ¿Hasta el punto de marcar un hito cultural? Hoy Eduardo Infante en Retina en"El País" se me ha adelantado en el análisis, aunque humildemente creo que se ve atrapado por el "mainstream", si me dejo llevar por los neologismos que utiliza Rosalía como parte de su estrategia de marketing.

Escribe Eduardo en dicho artículo: 

"El canto de cisne de esta generación abandonada fue el spot de la tónica Royal Bliss y su terrorífico lema: “Nacimos tarde”. Una generación que, frente a la ausencia de horizonte, convirtió la noche en su única patria. “Nacimos tarde para cambiar el mundo, pero a tiempo para vivirlo intensamente”, dice la voz en off del spot, mientras los jóvenes bailan sobre el vacío y se refugian en la exaltación de lo efímero, en el culto al yo, en la liturgia del placer inmediato. No son culpables. No eligieron el hedonismo como fe, lo heredaron como consuelo. Llegaron a un mundo en ruinas donde la única trascendencia posible era el orgasmo, la única salvación, fotografiar el instante. Pero incluso en ese goce sin esperanza, late una nostalgia de absoluto. En la euforia de la pista de baile, en el polvo fugaz, en la noche que parece no terminar, persiste una sed de infinito que no se sacia".

Reconozco la riqueza de la prosa de Eduardo y comparto el análisis del mensaje publicitario, que resulta bastante elocuente. Lo que no refrendo es que esa "sed de infinito", de necesidad religiosa, vamos a hablar claro ya, sea una salida a ese vacío existencial, aunque admito así mismo que estamos ante el canto de cisne de una generación que hereda las consecuencias de nuestros desmanes. 

"Lux" es un disco religioso, sí, pero sobre todo es una obra posmoderna. Pero Eduardo afirma:

"Lo invisible, lo místico, lo simbólico reaparecen en su estética como si, tras haber agotado todos los artificios de la posmodernidad, la artista se hubiese quedado sola frente al silencio(...) Su generación —los hijos de los posmodernos, relativistas y neoliberales— ha heredado un mundo sin templos ni certezas; sin comunidad ni arraigo(... )El canto de cisne de esta generación abandonada fue el spot de la tónica Royal Bliss y su terrorífico lema: “Nacimos tarde(...) La certeza de que la única redención posible no está en la afirmación del yo, sino en su disolución: en el amor, en la entrega, en la trascendencia. En lo otro(...) En ellos encuentran algo que la posmodernidad y cultura digital les negó: la experiencia del silencio, de la atención, del misterio compartida y de la esperanza. Sus padres buscaron emanciparse de toda autoridad, ellos re-ligarse con el motor del mundo, anclar sus vidas a la Vida. ”

Y sin embargo todo en Rosalía rezuma posmodernidad. Un disco en el que se canta en diferentes idiomas, que se vale de diferentes estilos para llegar a diferentes sensibilidades musicales (viniendo del reguetón y el trap) y sobre todo la inmersión en la religión, en un momento de retorno, manifiestan el olfato de la diva para colocarse en la cresta de la ola. Y marketing: canciones que no superan los cinco minutos; algunas, menos de dos. Títulos de canciones, máximo cuatro palabras; varias, una sola palabra. Fácil de recordar y adaptado a la mente actual, sometida a la emoción intensa y de memoria corta. 

Rosalía, en la entrevista de hoy: 

"Me atrae la idea de posreligión, de que puede haber una forma más inclusiva y abierta de entender la fe y la espiritualidad"

El maldito prefijo "Pos-" del que no logramos desprendernos, que implica cambio que arrastra el pasado. ¿"El País" elegido como medio de comunicación para darle voz poniendo la religión en el centro?  ¿La Revuelta (a ver qué pasa mañana con Broncano), y no El hormiguero, como escaparate televisivo? No puede haber más posmodernidad. 

Una aclaración. No se elige ser posmoderno; es lo que ha tocado. Y no se está orgulloso, se resiste.  

Si Rosalía tiene razón, si Eduardo tiene razón, lo veremos en un tiempo corto, no sé cuanto, pero corto. Lo posmoderno es efímero. Las pruebas serán el trabajo siguiente de esta chica y que pronto Eduardo abrazará los hábitos. 😆Si ese es el caso, no me resultará agradable, y me temo que a la mayoría tampoco, aunque quizá ya sea tarde. Cualquier retorno de la religión, será una versión posmoderna de la Edad Media, aunque sea abrazando su lado místico. Será profundamente excluyente, sendero que ya estamos desbrozando. Tradicionalmente el acompañante no místico de la religión, más allá de su etimología, son, habitualmente, entre otros, los nacionalismos, la injusticia, la pobreza y la exclusión de lo diferente.  

Aunque soy menos beligerante de lo que era, puesto que es razonable una apertura a la trascendencia, no parece que vaya a venir de una religión tradicional. En su entrevista de hoy  Rosalía menciona todas las clásicas😐Tal trascendencia, de ser posible auguro que vendrá por el lado de la inteligencia artificial.  La que parece alumbrar la tecnología es bastante sombría. Parece el epílogo del ser humano o en todo caso uno nuevo ser, tecnológicamente transformado.

Biung-Chul Han también se ha referido a la religión, como solución tradicional, como remedio de los males de la sociedad actual. Personalmente habiendo pasado por la Ilustración; somos posilustrados, es difícil volver a una instancia cultural identificable como religión. En cualquiera de sus dimensiones se identifica con la obediencia sumisa, por más que la mística y lo más espiritual excluya conscientemente cuestiones políticas; no me lo creo. 

Posibilidades: frustración,😖 rabia😡 y resistencia✊ pero sin perder la razón. Imperativo de verdad, filosofía, antes que de éxito y supervivencia. Vuelvo a mi fanatismo: (¡click!) 😈  en el que no me siento solo. ¡Como me gustaría que la próxima obra de la catalana fuera una colaboración con ellos! 😍


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mercedes quiere conocerte, pero Sócrates te quiere

PLATÓN EN LA CAVERNA TELEFÓNICA ROJA

BE WATER, MY FRIEND O DE LA PEREZA METAFÍSICA