MAXIBON, LA CIRCUNSTANCIA HELADA DE ORTEGA Y GASSET.


 Llega el verano, pero sigo encontrando spots que transmiten.  Este además es pertinente dado que el calorcito empieza a apretar. Un anuncio de helados, y sin embargo "con mucha chicha". 😅
   Una de las sentencias más conocidas de Ortega y Gasset y quizá de toda la filosofía en español es ésta:"Yo soy yo y mi circunstancia; y si no la salvo a ella no me salvo yo."  Y el spot comienza de la misma forma, "Yo soy yo." Sería demasiado esperar que continuara el resto de la expresión de nuestro paisano, pero las ideas que siguen encajan con la filosofía del autor de forma que podría ser una introducción a su filosofía. 
  Pero sigamos con el spot. Continúa: "Soy todos mis likes, mis stories, mis followers..." conceptos asociados a las redes sociales y por tanto desconocidos para cualquier adulto no iniciado en las nuevas tecnología... Además también se afirma: "soy mis reacciones y mis respuestas, mis historias y por supuesto la conclusión trascendental: "Soy yo mismo/a".  Son referencias a su personalidad, a su forma de ser, a quien es.
  El final es rematadamente filosófico: "I'm myself  not my selfie" (Soy yo mismo,  no mi autofoto). Supongo que será evidente, pero recuerdo que ese juego de palabras en inglés es posible porque lo que hoy entendemos como "selfi", "hacerse un selfi", admitido incluso por la RAE, es una autofoto, una foto de uno mismo.  Es extraño el adolescente que no usa y abusa de los selfis incluso a diario, mientras que en los adultos es mucho más limitado cuando no inexistente. ¿Será que no queremos ver cómo el tiempo pasa? A lo mejor la explicación es más banal: simplemente algunos somos feos 😁 y no nos gusta vernos reflejados; a lo peor no queremos ver que somos viejos y feos😂
 Lo indudable es que aparece de nuevo la imagen; diría Ortega que uno de los "temas de nuestro tiempo" y en particular de la imagen propia, entronizada como raíz de identidad y de individualidad. Antes de que los teléfonos móviles y sus potentes, y al mismo tiempo diminutas cámaras de fotos se universalizaran, no era una práctica común hacerse fotos de uno mismo, ni siquiera entre los fotógrafos profesionales, bajo pena de considerarse un ejercicio, narcisista, de "egoísmo" (entendido aquí como exaltación del ego y no como valor moral) o como mucho como obra de arte. 
  Pero volvamos a la afirmaciòn: ¿Cómo se debe interpretar  "I'm myself  not my selfie"?  Por un lado sigue la pauta de las redes sociales, por otro se recalca la identidad propia; en conjunto paradójicamente se niegan una a la otra: "Yo soy yo, no mi selfi". Quiero pensar que la idea de fondo pretende eliminar esa "imagen", nunca mejor dicho, de superficiales que tienen los adolescentes actuales e incluso su falta de identidad precisamente porque es uno de los símbolos de su generación. Pareciera como que a más selfis menos identidad, menos yo individual, menos personalidad y más yo social. Pero no lo tengo claro. 
He de confesar algo. Este post estaba como borrador, a medias,  y no sabía por dónde seguir porque no encontraba como fundamentar esta última sospecha. Y leyendo la prensa me encontré con el siguiente titular:  "Dismorfia del selfie: la obsesión por parecerse a tu foto con filtros a golpe de cirugía". El título es suficientemente explícito. 
 Una enfermedad que idealiza la imagen física, manifestada en el selfi, como fundamento último de la identidad. La circunstancia, el tema, social, de su tiempo, devorando al "yo mismo", pues los filtros (los retoques que se hacen a la foto para que se vea mejor) evidentemente reproducen unos cánones de belleza idealizados; los de ese tiempo, por supuesto. Y es cierto que la circunstancia es parte del yo; ha de ser salvada, pero no debería someter, anular al yo ¿No?. "
 Visualizo de nuevo el spot. Y resulta que una de las locuciones, desapercibida hasta ahora dice: "Soy todos mis filtros; no solo los digitales".😵 Es pues claro que hay filtros "virtuales" y reales; filtros de la imagen y los propios, rasgos de mí mismo, seguramente no todos elogiables, pero eso me hace quien soy. 
 El slogan de la marca que aparece rotulado al final del spot es coherente: "Made to be unique" (Hecho para ser único, incluso exclusivo) recurso publicitario habitual para llamar al consumo: un producto exclusivo para un cliente exclusivo, con una identidad diferenciada, al margen de las imposiciones sociales.
 Como decíamos, paradójicamente se reniega del símbolo definitorio de una generación (de nuevo un concepto profundamente Orteguiano) para señalar la propia individualidad, la autenticidad, dirían los existencialistas, en torno a los cuáles merodea asimismo Ortega. Ahora bien, no sé cuantos adolescentes renegarán de su selfi para comerse un Maxibon. 
Ya termino. Mi agradecimiento al filósofo madrileño que me ha permitido tener una mejor comprensión de este mi tiempo o incluso el tiempo de otros, de otra generación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

NORIT, EL DETERGENTE FILOSÓFICO

Libertad ING: Inexplicable Necesidad de Guasa. Con la desinteresada colaboración de Chat GPT 3.5 (o de la claudicación del ser humano).

Apple y el espíritu absoluto de Hegel