¿Son los filósofos unos "todólogos", los "cuñaos" de la cultura?



Cuando me he topado con este anuncio de la lotería de Navidad 😲 (en el mes de Junio; voy a dejar pasar este tema) me ha dado por pensar: ¡A ver si es esta la percepción que el común de los mortales tiene de la filosofía.! Porque aparentemente encaja.

Desde luego, aspirar a ser filósofo o simplemente tener actitud filosófica (no es fácil ser filósofo profesional, pero sí tener esa actitud) implica, además de una curiosidad infinita, un gran bagaje cultural, como consecuencia de los intentos, sin fin, por satisfacerla. Ingeniería, astronomía, física, idiomas, dominio del lenguaje todo aquello de lo que alardea el calvo y barbudo protagonista y más. Solo así se puede aspirar con rigor a intentar responder a las cuestiones fundamentales y globales que definen a la filosofía. No se puede responder a una pregunta como: ¿Cuál es el origen de todo? sin tener unas nociones básicas de física, por ejemplo, o indagar acerca del conocimiento sin una reflexión seria sobre el lenguaje. 

Por otro lado,  inventan un concepto seguramente con la intención, malévola pero eficaz, de que cuaje en el lenguaje popular: "todólogos". El sentido evidente se refiere a esos "brasas" que se dedican a recopilar sabiduría para insertarla en las conversaciones y acaparar la atención, en especial en períodos estivales, cuando hay mucho tiempo para el ocio. Entre la sorna y la seriedad, unos "sabelotodo". De hecho, ejerciendo de "todólogo"😁 os informo de que "logos", en griego, hace referencia a todo un campo semántico que abarca en castellano palabras como "razón", "discurso", "palabra", "conocimiento"... y "todo", del latín, hace referencia a la totalidad, a lo global...Vamos que en tono de broma se puede decir que un filósofo es un "todólogo" dado que se buscan respuestas a todo o al menos se hacen preguntas con  la máxima universalidad posible.  

Momento de las conclusiones. El verdadero interesado en filosofía no busca saber como acumulación de conocimientos sino como paso previo necesario para responder a esas preguntas fundamentales. Tener noción de qué es un "quark" parece imprescindible si se busca el fundamento último de lo real... Ahora bien, "saber de todo" no es lo mismo que "saber del todo" o al menos aspirar a ello. No olvidemos que filosofía, etimológicamente, no es sabiduría si no búsqueda de ella. 

Un inciso. No deja de ser causa de desasosiego que sigamos buscando ese todo a pesar de que históricamente y más que nunca hoy en día se haya convertido en desesperanza y nostalgia; pero de eso ya hemos tratado y seguiremos tratando en otros lugares. Buscad.

Para acabar, etimológicamente por tanto (que me perdonen los filólogos de verdad) todólogo, de forma desenfadada, es un calificativo adecuado etimológicamente para un filósofo, si bien su sentido va bastante más allá del "cuñado" que se cultiva para ser popular. Personalmente creo que es fácil distinguir uno y otro. ¿O quizás no?😁

Comentarios

Entradas populares de este blog

NORIT, EL DETERGENTE FILOSÓFICO

Libertad ING: Inexplicable Necesidad de Guasa. Con la desinteresada colaboración de Chat GPT 3.5 (o de la claudicación del ser humano).

Apple y el espíritu absoluto de Hegel