LA EVOLUCIÓN SEGÚN PEUGEOT O GEOX

Tras un breve paréntesis, vuelvo a la carga, con un artículo un poco técnico y un poco largo. Lo siento, pero si no quedaría incompleto. 

Esta vez vamos a realizar un pequeño experimento: enfrentar dos spots, dos marcas. En realidad vamos a ver como dos anuncios que intentan vender con ideas opuestas, contradictorias aparentemente,  están usando el mismo argumento. 

El primer spot es de una marca de zapatillas, Geox, que reconozco son una de mis marcas favoritas, por su comodidad y por su estética, a partes iguales. 



Spot breve y simple en cuanto a contenido, aunque con cierta complejidad técnica para conseguir que el mundo se "adapte" a los pies del protagonista. Nada menos que afirma que el nuevo concepto de comodidad de Geox transforma el mundo en el que caminas, lo hace "blandito". No puedo dejar de asociar la visión de este anuncio con la sensación que experimento cuando me calzo estas zapatillas.

Pero lo que me interesa es la idea que lo sostiene, asumida incuestionablemente, que el ser humano transforma el mundo;  o yendo de la idea general a la singular en este caso: la realidad, el mundo, son transformados por estas zapatillas, un producto humano, solo porque es obvio que el ser humano es capaz de transformar el mundo, adaptarlo a sus necesidades.  Y no parece haber duda de que el ser humano ha transformado y sigue modificando la Tierra.

Es hora ya de introducir a su oponente, un Peugeot híbrido/eléctrico. Spot breve aunque con riqueza de ideas y complejidad.



 Aquí se defiende aparentemente lo contrario. En un tono un poco pesimista-realista, se parte de las limitaciones físicas del ser humano como especie: sin pelaje, sin garras, sin alas.  Somos seres bastante indefensos.  Y como somos conscientes de ello hemos aprendido que para sobrevivir tenemos que adaptarnos al mundo. 

Sintéticamente. Según Geox el mundo se adapta a nosotros, ya que lo transformamos; según Peugeot somos nosotros quienes nos adaptamos al mundo para poder sobrevivir.😵 ¿Cómo puede ser? En realidad el argumento es el mismo. Pero para ello antes tenemos que introducir brevemente a Darwin y su teoría de la evolución así como nociones básicas de antropología. Vamos a poner de manifiesto cómo lo que hace menos de dos siglos era una teoría poco menos que sacrílega es asumida hoy de forma natural, incluso por aquellos que reniegan de la teoría de la evolución o incluso afirman desconocerla.

La premisa fundamental de la teoría de la evolución es la selección natural, responsable última de la diversidad de la vida, incluido el homo sapiens-sapiens, o sea nosotros. De forma sencilla dice que sobreviven los organismos que están mejor adaptados al medio en el que viven. Con el famoso ejemplo de las jirafas, que cualquier estudiante de secundaria conoce, deberían  su largo cuello a que en su hábitat abundan árboles de considerable altura de cuyas hojas se alimentan. Pero, ¡ojo!. si esos árboles empiezan a escasear en muy poco tiempo, y aunque haya muchos vegetales para alimentarse, incluso de un metro de alto por ejemplo, las jirafas se extinguirán porque morirían de hambre al ser una desventaja tener el cuello largo. 

Lamarck, un evolucionista que todavía no llegó a la selección natural, pensó ingenuamente que el cuello de la jirafa iba creciendo según lo fuéramos necesitando, pero esto no funciona así. Solo el azar, en forma de mutaciones genéticas, puede llevar a ese éxito. Sin embargo, el león, con todas sus ventajas, en un medio ambiente dónde solo hubiera aves voladoras para comer, por ejemplo, estaría condenado a la extinción.

 Pero nos alejamos  de nuestro objetivo. Aquí lo que debemos concluir entonces es que las especies no eligen los cambios necesarios para adaptarse a un medio ambiente que cambia.  Es más, la evolución no tiene un fin preestablecido, no conduce a ningún objetivo definido previamente. Tampoco el ser humano es la meta de la evolución. Eso es más religión que ciencia o filosofía. Nadie la dirige. Por lo menos hasta ahora...

Pero resulta que este "bicho", bastante indefenso como hemos visto anteriormente: sin garras, sin grandes dientes, que no sabe volar....un mamífero que necesita mucho tiempo para sobrevivir de forma autónoma (en algunos casos hasta 30 años, sobre todo si es español/a 😁) es bastante inútil comparado con sus parientes biológicos más cercanos, que a las pocas horas son independientes... Lo sorprendente de este "bicho" es que a pesar de ello es una especie con gran éxito evolutivo, la más exitosa, al menos entre las especies más complejas y de mayor tamaño. ¿A qué se debe? 

El anuncio de Peugeot ya nos lo anunciaba. No tenemos garras, pero nos muestran al tiempo a un escalador que con un piolet es capaz de alcanzar la cima de la montaña más alta; no somos capaces de volar, pero somos capaces de construir aviones que vuelan incluso sin motor...Gana Peugeot. 

Esas adaptaciones al mundo, llamémoslas herramientas,  son posibles gracias al cerebro del homo sapiens, que externamente, físicamente, no se manifiesta como una ventaja, pero que le permite aprender, que es la facultad más valiosa para adaptarse al mundo (Peugeot). También se puede decir que somos capaces de transformar el mundo, como dice Geox, aunque en realidad es falso que el mundo se haga blandito; somos nosotros los que con unas zapatillas que son un prodigio tecnológico, una herramienta, al pisar nos sentimos como si el mundo se hiciera "blandito" a cada paso que damos.

Por el momento no hay condición adversa que nos plantee el medio que no hayamos sido capaces de superar sobre todo gracias a nuestra capacidad científico-técnica, una sublimación de la capacidad de aprendizaje; la pandemia que empezamos a superar, no creo equivocarme, sería el último ejemplo. Pero cierto es que desde hace un tiempo para acá estamos transformando el mundo de una manera no deseada. Y esa es la advertencia de Peugeot para vender. Los coches de motores de combustión, los habituales, entre otros productos humanos, están alterando la Tierra de una forma que quizá en un futuro próximo impidan la vida tal y como hoy la conocemos. Ecología una vez más. La mejor alternativa por el momento, parece un motor eléctrico, compatible con el medio ambiente. Nuestra capacidad científico-técnica debería servir para adaptarnos al mundo, actitud mucho más inteligente que transformarlo de una forma no deseada. 

Para ir concluyendo. Decíamos que nadie conduce la evolución... hasta ahora. El poder científico-técnico que está alcanzando el ser humano augura un posible control. Solo algunos apuntes: las modificaciones genéticas de diversas especies para conseguir un determinado fin. Por ejemplo, tomates más grandes y rojos, no siempre más sabrosos; otros resistentes a las plagas.... o incluso modificaciones de la propia naturaleza humana. Quizá algún día Geox tenga literalmente razón. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

NORIT, EL DETERGENTE FILOSÓFICO

Libertad ING: Inexplicable Necesidad de Guasa. Con la desinteresada colaboración de Chat GPT 3.5 (o de la claudicación del ser humano).

Apple y el espíritu absoluto de Hegel